ADOLESCENTE: CUIDA TU MENTE Y CUERPO COMO UN PRO

¿POR QUÉ ESTE ARTÍCULO ES PARA TI?
Porque estás en una etapa de tu vida donde todo cambia: tu cuerpo, tus emociones, tus amistades, tus decisiones. Y sí, también aparecen cosas como el alcohol, el vapeo, el cannabis o el gas de la risa. Este artículo no te va a juzgar. Te va a dar herramientas para que tú decidas con información real.
Y algo muy importante: la gran mayoría de adolescentes y jóvenes no consumen drogas.
Según la encuesta ESTUDES 2023 del Ministerio de Sanidad (España), más del 70% de los estudiantes de 14 a 18 años no ha probado nunca el cannabis y el 85 % no ha consumido tabaco en el último mes¹. En Europa, el estudio ESPAD 2023 muestra que solo un 14 % de los adolescentes ha probado drogas ilícitas alguna vez².
Así que no, no eres “raro” por no consumir. La mayoría de jóvenes como tú deciden cuidarse, disfrutar y vivir su vida sin necesidad de sustancias.
LO QUE INFLUYE EN TUS DECISIONES
Imagina que tu vida es un videojuego. En cada pantalla te encuentras con desafíos, enemigos ocultos y misiones que superar.
En este juego, tus factores de protección son tus escudos, aliados y power-ups: cosas que te fortalecen y te ayudan a avanzar.
Y los factores de riesgo son las trampas, obstáculos o información falsa que pueden hacerte perder vidas si no estás atento.
Cuanto más sepas cómo funciona el juego —qué cosas te protegen y cuáles te ponen en peligro—, más fácil será mantener el control de tu partida y no dejarte atrapar.
FACTORES DE PROTECCIÓN: TU ESCUDO PERSONAL
Los factores de protección son habilidades, conocimientos y apoyos que te ayudan a tomar decisiones saludables. No son mágicos, pero sí muy efectivos. Y lo mejor: puedes entrenarlos, igual que entrenas tus habilidades en un videojuego.
1. Conocimiento real
Saber qué hacen las sustancias en tu cuerpo y mente te da poder. No te quedes con lo que ves en redes. Infórmate en fuentes fiables como:
- Plan Nacional sobre Drogas – Ministerio de Sanidad
- Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA)
- FAD Juventud
Por qué funciona:
El conocimiento es como un power-up de sabiduría. Los estudios muestran que los adolescentes informados retrasan o evitan el consumo de drogas³. Saber cómo actúan las sustancias en tu cerebro te permite reconocer las trampas antes de caer en ellas.
2. Autoestima
Confiar en ti, en tus decisiones, en tu valor.
Pregúntate:
- ¿Qué me hace sentir orgulloso de mí?
- ¿Qué cosas me hacen sentir bien sin depender de otros?
Por qué funciona:
La autoestima es como tu escudo energético: te protege del daño emocional y de la presión del grupo⁴. Cuando confías en ti, no necesitas validación externa para sentirte bien.
3. Asertividad
Decir “no” sin sentirte mal ni quedar mal.
No necesitas excusas. Tu decisión vale por sí sola.
Por qué funciona:
Ser asertivo es como tener una habilidad especial de defensa. Te da el poder de marcar límites y salir de situaciones que no te convienen⁵. Cuanto más la practicas, más fuerte se vuelve.
4. Gestión emocional
Saber qué hacer cuando estás triste, enfadado o estresado.
¿Has probado escribir lo que sientes, hacer deporte, hablar con alguien o simplemente desconectar un rato?
Por qué funciona:
La gestión emocional es tu kit de supervivencia. Si sabes manejar tus emociones, no necesitas usar sustancias para escapar⁶. Te ayuda a mantener la calma y tomar mejores decisiones.
5. Red de apoyo
Tener personas con las que hablar, que te escuchen sin juzgar.
Pregúntate:
- ¿Quiénes son tus personas de confianza?
- ¿A quién podrías acudir si te sientes presionado?
Por qué funciona:
Tu red de apoyo son tus aliados del equipo. Tener gente que te respalde reduce la soledad y el riesgo de consumo⁷. Te recuerdan que no estás solo en la partida.
FACTORES DE RIESGO: LO QUE TE PUEDE METER EN LÍOS
Los factores de riesgo son los enemigos ocultos del juego. Aumentan la probabilidad de que te metas en el consumo. Algunos no dependen de ti, pero otros sí. Y esos son los que puedes controlar.
1. Buscar aprobación a toda costa
¿Estás haciendo algo solo para que te acepten?
Por qué es riesgo:
La necesidad de aprobación es como una debilidad del personaje. Cuanto más dependes de lo que digan los demás, más fácil es que te manipulen⁸.
Cómo enfrentarlo:
- Refuerza tu autoestima.
- Pasa más tiempo con gente que te respete tal como eres.
- Recuerda: decir “no” también te gana respeto.
2. Creer que “una vez no pasa nada”
Muchas adicciones empiezan con “solo por probar”.
¿Sabías que el cerebro adolescente es más vulnerable a engancharse?
Por qué es riesgo:
El cerebro adolescente aún está en desarrollo. Las drogas activan el sistema de recompensa y crean hábitos más rápido⁹. Esa “una vez” puede convertirse en costumbre.
Cómo enfrentarlo:
- Piensa antes de aceptar: “¿Realmente me compensa?”
- Recuerda que el control se pierde antes de darte cuenta.
- Juega con estrategia, no con suerte.
3. Pensar que el vapeo o el gas de la risa no son peligrosos
Spoiler: lo son. Y mucho.
El vapeo afecta tu concentración, memoria y pulmones.
El óxido nitroso puede causar desmayos, daño neurológico y adicción.
Por qué es riesgo:
Ambos se venden como “modas seguras”, pero son trampas camufladas¹⁰. El vapeo causa dependencia a la nicotina y altera tu desarrollo cerebral; el óxido nitroso puede dejar secuelas neurológicas¹¹.
Cómo enfrentarlo:
- Lee información científica real (no lo que ves en TikTok).
- Si alguien te lo ofrece, recuerda: no necesitas arriesgarte para divertirte.
4. No saber cómo decir que no
Pero eso se aprende. Más abajo te damos ideas.
Por qué es riesgo:
No saber decir “no” te deja sin defensa en combate¹². Cuando no sabes cómo reaccionar, otros deciden por ti.
Cómo enfrentarlo:
- Ensaya frases como “Paso”, “No me va ese rollo”, o “Prefiero estar bien mañana”.
- Cambia de tema o aléjate.
- Busca aliados: un amigo que te apoye también cuenta.
5. Tener poca información o creer mitos
“Es natural”, “no engancha”, “todo el mundo lo hace”… ¿Seguro?
Por qué es riesgo:
Los mitos son enemigos disfrazados de aliados¹³. Cuanta menos información real tengas, más fácil caer en trampas.
Cómo enfrentarlo:
- Verifica lo que oyes.
- Consulta páginas oficiales o profesionales de salud.
- Cuestiona todo lo que suene demasiado fácil o sin consecuencias.
LA TRAMPA DE LA ADICCIÓN: CÓMO FUNCIONA
Al principio, parece que controlas. Pero muchas sustancias enganchan. ¿Cómo?
- Tu cuerpo se acostumbra.
- Cuando no la tienes, aparece el síndrome de abstinencia: ansiedad, insomnio, irritabilidad, malestar físico.
- Para evitarlo, vuelves a consumir.
- Y así, te ves atrapado.
Esto pasa con el alcohol, el cannabis, el tabaco, los vapeadores con nicotina¹⁴.
ESTRATEGIAS PARA RESISTIR LA PRESIÓN DE GRUPO
La presión de grupo no siempre es directa. A veces es una mirada, una risa, el miedo a quedar fuera. Pero tú puedes aprender a resistirla sin perder tu lugar ni tu esencia.
1. Conócete bien
Cuanto más claro tengas lo que quieres y lo que no, más fácil será decidir.
Pregúntate:
- ¿Qué tipo de persona quiero ser?
- ¿Qué cosas me hacen sentir bien conmigo mismo?
2. Entrena tu respuesta
No necesitas tener una frase perfecta. Solo que sea tuya.
Ideas:
- “No me va ese rollo.”
- “Paso, no me interesa.”
- “Prefiero estar bien para el finde.”
También puedes usar el humor, cambiar de tema o proponer otra cosa. Lo importante es no quedarte bloqueado.
3. Rodéate de gente que te respete
Los amigos de verdad no te obligan a hacer lo que no quieres.
Pregúntate:
- ¿Me siento libre con esta gente?
- ¿Puedo decir lo que pienso sin miedo?
4. Ten un plan B
Si sabes que vas a estar en un sitio donde puede haber presión, piensa antes:
- ¿Qué voy a hacer si me ofrecen algo?
- ¿Con quién puedo hablar si me siento incómodo?
5. Infórmate bien
Saber lo que hacen las sustancias en tu cuerpo te da poder.
6. Habla con alguien de confianza
Puedes hablar con:
- Un educador o tutor.
- Tu madre, padre o familiar cercano.
- Un profesional de salud o prevención.
ADICCIONES EMERGENTES: CONOCE A LOS “ENEMIGOS”
En los últimos años han aparecido nuevas formas de consumo que parecen “más seguras” o “modernas”, pero en realidad esconden riesgos muy serios. Estas son algunas de las más comunes entre adolescentes y jóvenes.
Vapeo (cigarrillos electrónicos)
Puede parecer inofensivo porque no huele a tabaco y tiene sabores agradables, pero muchos contienen nicotina, una sustancia que genera dependencia física y psicológica. Además, el vapor afecta la concentración, la memoria y el desarrollo cerebral.
Óxido nitroso (gas de la risa)
Este gas se usa en fiestas porque produce euforia y risa momentánea. Pero su consumo puede causar pérdida de conciencia, daño neurológico, asfixia y dependencia psicológica. Usarlo de forma repetida puede dejar secuelas permanentes en el sistema nervioso.
Hipnosedantes sin receta
Medicamentos para dormir o calmar la ansiedad (como benzodiacepinas) que, sin control médico, generan tolerancia —cada vez necesitas más— y dependencia. A veces se mezclan con alcohol, lo que aumenta el riesgo de sobredosis.
TÚ TIENES EL PODER
La prevención no es evitar por miedo: es elegir lo que te hace bien. Es saber que puedes decir NO sin sentirte menos.
Y recuerda: la mayoría de adolescentes ya eligen cuidarse. Tú también puedes ser parte del cambio.
Si alguna vez te sientes atrapado o confundido, pide ayuda. Hablar es el primer paso.
Horizonte Proyecto Hombre Marbella
📍 C/ Galveston, 5 – 29601 Marbella (Málaga)
📞 952 775 353
📧 contacto@horizonteproyectohombremarbella.org
Bibliografía y fuentes consultadas
¹ Ministerio de Sanidad – ESTUDES 2023
² ESPAD 2023 – European School Survey Project on Alcohol and Other Drugs
³ NIDA – Facts for Teens on Drugs and the Brain (2024)
⁴ [BMC Public Health – Self-esteem and prevention in adolescents (2021)]
⁵ [UNODC – Coping with Peer Pressure (2023)]
⁶ [CDC – Emotional Health and Substance Use in Youth (2024)]
⁷ [SAMHSA – Protective Factors for Youth (2023)]
⁸ [Journal of Adolescence – Peer approval and early consumption (2022)]
⁹ [NIH – Adolescent Brain Development and Addiction Risk (2020)]
¹⁰ [Cleveland Clinic – Vaping and Youth Addiction (2022)]
¹¹ [ScienceDirect – Nitrous Oxide Neurological Damage (2024)]
¹² [FAD – Factores de riesgo y protección (2024)]
¹³ [National Geographic – Efectos del vapeo en jóvenes (2023)]
¹⁴ [UNODC – World Drug Report (2024)]
